21969

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en Diseño, admisiones, eventos, ...

Admisiones:
Presencial: +34 917407272
Estudiantes:
Presencial: +34 917407272
Whatsapp

Guionista: qué es, funciones y cómo serlo

Animación
31 de Enero de 2025
guionista en una sala de rodaje

El guionista es una pieza clave en la industria audiovisual ya que da vida a las historias haciendo que los espectadores se emocionen y empaticen con los personajes y la trama. El mundo cinematográfico, la televisión o los diferentes contenidos digitales no existirían como los conocemos sin el trabajo de estos profesionales.

Si te interesa este campo, estudiar el Grado en Animación en Madrid o su modalidad online en Creative Campus de la Universidad Europea te formará para convertirte en guionista de animación.

¿Qué es un guionista?

Un guionista es el profesional encargado de la escritura de guiones, se trata de documentos que contienen historias, diálogos, escenas y otras estructuras narrativas que posteriormente son utilizadas en producciones audiovisuales como películas, series, documentales, dibujos animados o videojuegos entre otros.

Por tanto, un guionista es el “arquitecto” de las historias que se desarrollan en pantalla. No solo se encarga de escribir diálogos, sino que diseña a los personajes y establece el tono de la historia que se quiere contar, así como el orden en el que se presentan las escenas.

Tipos de guionistas

Estas son algunas de las principales diferencias entre un guionista y un guionista de animación:

  • Guionista de cine: encargado de escribir guiones para películas, creando diálogos, trama y personajes. Por ello, trabaja en equipo con la producción y dirección de la película.
  • Guionista de televisión: su trabajo reside en crear guiones para series o programas de televisión o streaming. En este trabajo se trabaja estrechamente con otros guionistas y el resto del equipo.
  • Guionista de animación o videojuegos: escribe los guiones de las películas de animación, series o cortes, así como los relacionados con videojuegos, desarrollando diálogos, narrativa y tramas que permiten al jugador tener una experiencia inmersiva.
  • Guionista de teatro: realiza la escritura y desarrollo de obras teatrales donde la narración es en vivo, por lo que el guion es esencial de cara a la actuación.

¿Qué hace un guionista?: funciones

A continuación, indicamos las principales tareas y acciones que lleva a cabo un guionista en su día a día.

  • Desarrollar ideas: creación de conceptos originales o adaptaciones de historias ya existentes.
  • Escribir guiones: escritura de diálogos, diferentes tipos de escenas y descripciones de cada proyecto.
  • Revisar y reescribir: ajustes y mejoras en el guion según las necesidades del director, producción o equipo directivo.
  • Investigar: indagar sobre temas y contextos relevantes al guion para dar autenticidad a la historia.
  • Colaborar: trabajo en equipo con productores, actores, directores, escenógrafos y otros miembros para que la historia se exprese bien en pantalla

¿Cuánto cobra un guionista?

El salario medio de un guionista oscila en torno a los 27.000 - 48.000 € al año en España, por lo que se aproxima a una cuantía de entre 1000 – 3000 € al mes, dependiendo del tipo de producción y el canal donde se emita, según el portal de empleo Glassdoor.es.

Asimismo, hay que tener en cuenta que el salario a percibir depende de varios factores como:

  • Años de experiencia:
  • Formación previa.
  • Tipo de empresa en la que se trabaje.
  • Tipo de producción.
  • Otras retribuciones (bonus, pagas extras, etc.).

En Estados Unidos, por ejemplo, un guionista puede llegar a ganar entre 60.000€ y 100.000€ por escribir un guion de una película bajo presupuesto y una cifra mayor si se tratan de producciones grandes.

¿Cómo ser guionista?

Para llegar a ser guionista puedes seguir los siguientes pasos:

  • Estudiar una carrera relacionada con: cine, animación, escritura narrativa o comunicación audiovisual entre otras relacionadas.
  • Aprender sobre animación: familiarizarte sobre cómo funcionan los procesos de animación, desde crear personajes hasta el storyboard.
  • Estudiar ejemplos: analizar guiones y diálogos de otras películas, series o documentales para entender como estructuran los guiones.
  • Crear un portafolio: escribir guiones largos y cortos que puedan demostrar tu creatividad y capacidad de contar historias.
  • Hacer networking: participar en concursos, eventos e incluso voluntariados dentro de este mundo. Puede ayudarte a desarrollar capacidades y crear redes de contacto.

Si quieres estudiar animación y dedicarte al mundo cinematográfico dentro de Creative Campus puedes encontrar másteres y carreras especializadas en este sector donde formarte de cara al mercado laboral como el Máster en Postproducción Audiovisual y VFX Madrid entre muchos otros.